2019:  recomposición del panorama político en Latinoamérica

Grafica: Cortesía de Transparencia Internacional

Por Alfredo Michelena.

Este año comienza con dos grandes cambios en el panorama latinoamericano y la expectativa de seis elecciones presidenciales.  Todo esto va a afectar el mapa político de la región y en especial la geopolítica en la que se moverá la Venezuela chavista.

Un rebalanceo de los grandes

El triunfo  de López Obrador  (AMLO) al norte, quien asumió apenas hace un mes,  y el ascenso de Jair Bolsonaro al sur, el 1º de enero, marcan un nuevo panorama en la región y el continente.

La administración de AMLO ya anunció que volvía a la vieja política mexicana basada en la doctrina Estrada, que reconoce en cualquier país al mandatario que esté en el poder. Esta doctrina  no fue aplicada por el gobierno saliente, el cual muy por el contrario se involucró mucho en la defensa de la democracia en Venezuela, lideró la aplicación de la Carta Democrática Interamericana en la OEA y fue cofundador del Grupo de Lima.

La diferencia se marcó mucho, pues mientras AMLO invitó a Maduro a su toma de posesión, aunque éste se abstuvo de ir a actos públicos donde no era bien recibido, Bolsonaro explícitamente le retiró la invitación y su nuevo canciller explicó que. «por respeto al pueblo venezolano” no invitaron a Nicolás Maduro a la investidura del nuevo presidente

Por consiguiente, las dos economías y países más grandes y poblados de la región, están en lados opuestos con respecto a Venezuela.

Sin embargo la cercanía de Brasil con Venezuela plantea otros asuntos más importantes, como es la presión real que se va a comenzar a ejercer tanto por la frontera oeste (Colombia), como por la suroeste (Brasil).

Bolsonaro ha descartado cualquier invasión militar, pero sin duda que darse por cualquier motivo, como pudiera ser un conflicto con Colombia, muy probablemente los cariocas estarían apoyando a los colombianos en contra de la Venezuela chavista.  En este orden de ideas anunció una posible base militar de EE.UU. en territorio brasileño.

En todo caso, la visita de Mike Pompeo, secretario de Estado norteamericano a Brasilia por la toma de posesión del nuevo mandatario, fue ocasión para tratar el tema de Venezuela. Tema que se repitió seguidamente en su visita a  Colombia donde también la necesidad de presionar al régimen de Maduro estuvo entre los puntos importantes tratados con Duque.

El istmo centroamericano

Tres de las seis contiendas electorales que se darán este año en la región ocurrirán en el istmo centroamericano.

La primera el 3 de febrero, con segunda vuelta el 10 de marzo, en el más pequeño país de esa región, El Salvador. Allí los partidos tradicionales han perdido agarre y ninguno de los dos, es decir ni el izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación (FMLN), ni el derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) puntean en las encuestas. Mas bien, es el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), un partido de derecha que aún no cumple sus diez años de fundado, puntea las preferencias electorales, con Nayib Bukele quien viene de ser Alcalde de San salvador por el  FMLN, de donde fue expulsado. Su bandera es la lucha contra la corrupción, pero su posición frente al régimen venezolano es dubitativa y trata de evadir el tema.  Bukele es de los que cree que muchas de las noticias sobre Venezuela tienen un tinte político, aunque ha llegado a decir que “Venezuela está muy mal” y que no se “… atrevería a defender al régimen venezolano”.  Ya veremos cuánto pesa su pasado en el FMLN.

El 5 de mayo, se realizarán elecciones generales en  Panamá.  De un total de siete partidos que se disputarán los diversos cargos,  recientemente se establecieron tres alianzas: “Panamá Podemos” que une al Partido Panameñista, actualmente en el gobierno  con el Partido Popular (PP) y la propuesta de una reforma constituyente, que sería convocada en la primera semana de mandato; su candidato a la presidencia es José Isabel Blandón. Otra alianza es la “Uniendo Fuerzas” entre  el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena): Laurentino Cortizo será su candidato presidencia.  Y finalmente la alianza “Despertemos Panamá”  formada por Cambio Democrático (CD)- agrupación fundada por el expresidente Ricardo Martinelli- y el partido Alianza que es a su vez una escisión de CD.

Cortizo viene liderando las encuestas  por amplio margen. Aquí hay que recordar que el PRD estuvo muy cerca de Chávez. En estas elecciones, por iniciativa de la presidencia, hay la propuesta de “incluir una quinta papeleta para que el pueblo decida si las reformas constitucionales necesarias se hacen a través de una asamblea constituyente paralela, una originaria o por la vía de reformas tradicionales mediante dos asambleas”.

El 16 de junio serán las elecciones generales en Guatemala a las que en principio podrían participar casi 26 partidos y agrupaciones políticas. De ellos ya cinco han presentado candidatos pero faltarían 21 grupos políticos que han anunciado que nominarán candidatos. Por esto es muy aventurado mostrar tendencia alguna.

Elecciones en el sur

Octubre será el mes clave electoral en el Cono Sur, más específicamente en Uruguay, Argentina y Bolivia.

En Uruguay una primera vuelta de las elecciones  presidenciales y parlamentarias se efectuará el 27 de octubre. El presidente deberá sacar el  50 % +1 del total de votos o se irá a una segunda vuelta. Las preferencias electorales de los uruguayos, en términos de partidos, favorecen ligeramente al Frente Amplio, que ha gobernado ese país desde 2005. Los candidatos a la presidencia serán elegido en primarias en junio de este año y los tradicionales dirigentes del Frente, el actual presidente Tabaré Velázquez  y José Mujica, ya anunciaron que no aspiraban a la presidencia.

Al cruzar el Rio de la Plata, en Argentina, Mauricio Macri quien logró  derrotar al peronismo en las elecciones pasadas y quien seguramente será candidato a la reelección, deberá mostrar que a pesar de los complejos problemas económicos por los que ha y está atravesando, él puede llevar al país a buen puerto y superar esta crisis con ayuda de los organismos internacionales como el Fondo Monetario y el Banco Mundial.  Del otro lado, la figura de Cristina Kirchner, que enfrenta problemas de corrupción con la justicia, marcará el tono de esta contienda. Ella enfrenta cárcel, pero aún falta mucho tiempo para las elecciones, aunque las primarias de los partidos para elegir sus candidatos, por ley, serán en agosto.  En todo caso las encuestas muestran que los candidatos están muy parejos en cuanto a las preferencias de los argentinos.

En Bolivia,  en octubre, en una fecha que está por definirse, Evo Morales se presentará por cuarta vez a las elecciones presidenciales, aunque perdió un  referéndum sobre su reelección. Pese a ello, en noviembre de 2017, el Tribunal Constitucional Plurinacional dictaminó que la reelección es un derecho y no puede ser conculcado. El 27 de enero habrá primarias para elegir los candidatos y Evo Morales será de nuevo candidato presidencial. Solo que esta vez no parte con una ventaja significativa según las encuestas, y la controversia sobre su reelección divide al país.

¿Y Venezuela?

Los venezolanos debemos estar atentos a las elecciones en el sur, pues cambios en Uruguay y Bolivia favorecerían la vuelta a la democracia en nuestro país, no así en Argentina. En Centroamérica hay que esperar más definiciones pues todavía hay mucha tela que cortar en esa región.

En todo caso el triunfo de Bolsonaro en Brasil y de Iván Duque en Colombia, que están en la línea de aumentar la presión sobre el régimen de Maduro, articulados con una posición similar de los EE.UU. expresada en el reciente viaje del Secretario de Estado a estos dos países, se vería favorecida con algunos cambios en la región este 2019, tales como mantener apoyos en Centroamérica, incluyendo a Panamá, y debilitar la posición procastrista de El Salvador.

Por su parte, el castrochavismo tenderá a apoyarse en México para balancear el peso de los cariocas y le vendría muy bien mantener Uruguay como aliado, así como no perder el apoyo irrestricto de un Evo Morales desde Bolivia.

En todo caso, 2019 será un año interesante. Como abreboca ya comenzó el desconocimiento de Maduro como presidente por parte del Grupo de Lima en su comunicado del 4 de enero. Allí le solicitan  que se transfiera el poder a la Asamblea Nacional, a fin de que se convoque “un nuevo proceso electoral con garantías democráticas”.

Sem 1/2019

Salir de la versión móvil