putin imperio

Anne Applebaum: El imperio ruso debe morir

*** Anne Applebaum analiza el movimiento que busca cambiar la concepción que los rusos tienen de sí mismos como imperio, la única forma en que Rusia pudiera dejar atrás las autocracias.

Por Anne Applebaum

Durante el cuarto de siglo de su existencia formal, la Escuela de Educación Cívica de Moscú no tuvo campus, ni plan de estudios, ni profesores. En su lugar, organizaba seminarios para políticos y periodistas, dirigidos por otros políticos y periodistas de Rusia y de todo el mundo. Funcionaba en el apartamento moscovita de sus fundadores, Lena Nemirovskaya y Yuri Senokosov. Se habían conocido en la década de 1970 mientras trabajaban en una revista soviética de filosofía, y compartían el odio a la política violenta y arbitraria que había marcado la mayor parte de sus vidas. El padre de Nemirovskaya fue prisionero del Gulag. Senokosov me dijo una vez que no podía comer pan negro ruso, porque su sabor le recordaba la pobreza y la tragedia de su infancia soviética.

Ambos creían también que Rusia podía cambiar. Tal vez no mucho, tal vez no de forma drástica, pero cambiar al fin y al cabo. Nemirovskaya me dijo una vez que su gran ambición era simplemente hacer que Rusia fuera «un poco más civilizada» a través de la exposición de la gente a nuevas ideas. Su escuela, una extensión de las conversaciones mantenidas en su cocina, fue diseñada para lograr ese único objetivo no revolucionario.

Y prosperó durante mucho tiempo. Entre 1992 y 2021, según Nemirovskaya, más de 30.000 personas -parlamentarios, concejales, empresarios, periodistas- asistieron a sus seminarios sobre derecho, elecciones y medios de comunicación en todo el país. Editores británicos, ministros polacos y gobernadores estadounidenses vinieron a dar conferencias; recibieron apoyo financiero de una gama igualmente amplia de fundaciones y filántropos europeos, estadounidenses y rusos. Yo asistí a una docena de seminarios, sobre todo para hablar de periodismo.

Pero la escuela seguía siendo una organización rusa, creada por rusos y para rusos. Los temas se elegían porque interesaban a los rusos y, más tarde, porque interesaban a los georgianos, bielorrusos y ucranianos que también asistían a algunos seminarios. Recuerdo un seminario especialmente aburrido (para mí) sobre el federalismo en Escandinavia que los participantes encontraron fascinante porque nunca habían reflexionado, en sus sociedades altamente centralizadas, sobre las diversas relaciones entre gobiernos regionales y nacionales que teóricamente podrían existir.

En aquel momento, este proyecto no parecía ingenuo, idealista ni radical, y mucho menos sedicioso. Incluso durante la primera década de la presidencia de Vladimir Putin, la política democrática estaba restringida pero era legal en Rusia; se toleraban las opiniones de la oposición, siempre que no atrajeran demasiado apoyo popular; y había muchos esfuerzos por organizar debates, sesiones de formación y conferencias sobre la democracia y el Estado de Derecho. Nemirovskaya me dijo que nunca se le ocurrió que estaba creando una organización «disidente». Al contrario, sus esfuerzos pretendían apoyar exactamente el tipo de transformación que la gente en el poder en la Rusia de los años 90 decía querer. Pero poco a poco, esas personas fueron expulsadas o cambiaron de opinión. Oficiales del FSB, la policía secreta rusa, empezaron a aparecer en los seminarios y a hacer preguntas. En la prensa rusa aparecieron artículos negativos sobre la escuela. Finalmente, el Estado designó a la escuela como «agente extranjero» y decretó que debía anunciarse como tal.

En 2021 se cerró la escuela. Nemirovskaya y Senokosov vendieron su apartamento y se trasladaron a Riga (Letonia), donde siguen impartiendo seminarios, aunque ahora para exiliados. Muchos de sus amigos, colegas y antiguos alumnos también abandonaron el país. En la primavera de 2022, tras la invasión de Ucrania, ese goteo se convirtió en una oleada. Decenas de miles de periodistas, activistas, abogados y artistas rusos abandonaron el país, llevándose consigo lo que quedaba de medios de comunicación, editoriales, cultura y artes independientes. Entre ellos había muchas personas que podrían haber asistido alguna vez a un seminario sobre gobierno local en la Escuela de Educación Cívica de Moscú.

Ese momento pareció, para muchos dentro y fuera de Rusia, el final de la historia. Pero no fue así, porque las historias como ésta nunca terminan.

Las ideas atraviesan el tiempo y el espacio, a veces de forma inesperada. La idea de que un país debe ser diferente -diferentemente gobernado, diferentemente organizado- puede surgir de libros antiguos, de viajes al extranjero o simplemente de la imaginación de sus ciudadanos. En el apogeo del imperio ruso, en el siglo XIX, bajo el gobierno de algunos de los autócratas más pesados de su época, floreció una plétora de movimientos reformistas: socialdemócratas, reformistas campesinos, defensores de constituciones y parlamentos. Incluso algunos de los nacidos en la élite imperial rusa llegaron a pensar de forma diferente a los demás miembros de su clase social. León Tolstoi se convirtió en un famoso defensor del pacifismo. El padre del escritor Vladimir Nabokov pronunció encendidos discursos públicos en los años previos a la Revolución Rusa, dirigió un periódico liberal y pasó un tiempo en prisión. Su hijo recordó más tarde cómo, las noches en que su padre celebraba sus reuniones políticas, «la sala albergaba una acumulación de gabardinas y zapatos», y los invitados hablaban hasta bien entrada la noche.

Ya entonces, el Estado reprimía a los que pensaban de forma diferente. Mikhail Zygar, autor ruso y editor fundador de una cadena de televisión independiente llamada TV Rain, ha escrito un libro, El Imperio debe morir, que, entre otras cosas, cuenta la historia de los pensadores independientes expulsados de Rusia a principios del siglo XX, algunos de los cuales regresaron para remodelarla durante la revolución. Fue un momento en el que «el número de emigrados políticos rusos llega a ser tan grande que se habla de la aparición de una sociedad civil rusa alternativa», escribe. «La diáspora rusa ya no es una rama de Rusia; ya no está claro cuál es la rama y cuál el tronco».

La mayoría sufría de un importante punto ciego: Ni entonces ni más tarde, la mayoría de los liberales rusos comprendieron que el propio proyecto imperial era la fuente de la autocracia rusa. Los ejércitos de la Rusia Blanca perdieron ante los bolcheviques en parte porque no quisieron unir sus fuerzas en 1918-20 con la recién independizada Polonia o la aspirante a independiente Ucrania. Las ideas democráticas no triunfaron ni en la rama ni en el tronco en los años que siguieron a la Revolución Rusa, en parte porque el Estado necesitó emplear tanta violencia para mantener a Ucrania, Georgia y las demás repúblicas dentro de la Unión Soviética.

Sin embargo, ni siquiera las décadas de miedo y pobreza que siguieron a la Revolución Rusa eliminaron la creencia de que otro tipo de Estado era posible. Nuevas generaciones de pensadores seguían emergiendo de la penumbra soviética. Algunos de ellos ayudarían a poner en marcha el movimiento moderno de derechos humanos. Otros, como los fundadores y estudiantes de la Escuela de Educación Cívica de Moscú, intentarían crear una Rusia alternativa en los años posteriores al colapso de la Unión Soviética.

Perdieron, por supuesto, ante otro dictador que utiliza una guerra imperial para eliminar a sus enemigos y extender el miedo por toda Rusia. Sin embargo, incluso ahora, cuando la mayoría de los rusos permanecen en silencio, incluso cuando son acobardados por la propaganda o influenciados por eslóganes nacionalistas, más de 17.000 rusos dentro del país han protestado tanto contra el régimen como contra sus apáticos compatriotas, se han opuesto al imperialismo ruso y han sido detenidos o encarcelados por ello. Algunos son políticos conocidos que podrían haberse marchado hace tiempo, entre ellos Vladimir Kara-Murza e Ilya Yashin. El político opositor Alexei Navalny fue encarcelado en enero de 2021; se le ha mantenido aislado, pero en una vista judicial celebrada el 21 de septiembre denunció, no obstante, la guerra «criminal» y acusó a Putin de querer «manchar con esta sangre a cientos de miles de personas». El 30 de septiembre publicó un ensayo, sacado a escondidas de su celda, en el que imaginaba una Rusia post-Putin y pedía la sustitución del actual sistema presidencialista de Rusia, que se ha derrumbado en plena autocracia, por una república parlamentaria. En lugar de presentarse como un nuevo salvador del imperio, aboga por una Rusia totalmente distinta.

Fuera del país, cientos de miles de rusos de a pie empiezan a comprender lo estrechamente vinculados que están el imperio y la autocracia. Algunos de los nuevos exiliados han renunciado por completo a la política, y muchos se limitan a eludir el servicio militar obligatorio. Pero una gran cohorte se opone a la guerra desde el extranjero, a través de sitios web en ruso que informan sobre la guerra e intentan hacer llegar la información a los rusos en Rusia. TV Rain, clausurada por el gobierno en marzo, vuelve a funcionar, en línea, con sede en Riga. El equipo de Navalny, lo que queda de su gran organización nacional, está haciendo vídeos que tienen millones de espectadores en YouTube, al que todavía se puede acceder en Rusia.

Una panoplia de grupos y personas quiere mantener viva una idea diferente de Rusia, crear una «sociedad civil alternativa» fuera de Rusia, no muy distinta de la versión de principios del siglo XX descrita por Zygar, que ahora se encuentra él mismo en el exilio. Garry Kasparov, antiguo campeón del mundo de ajedrez que se pasó a la política democrática, ayudó a organizar manifestaciones callejeras en Moscú en la década de 2000 y ahora es persona non grata en el país donde una vez fue un héroe, me dijo recientemente que espera construir una especie de «Corea del Sur virtual», una oposición en el exilio que contraste con una Rusia que cada vez se parece más a Corea del Norte. Uno de los proyectos de Kaspárov, el Foro Rusia Libre, reúne periódicamente a las distintas ramas, a veces enfrentadas, de la comunidad rusa fuera de Rusia.

Al menos en un aspecto, todos estos exiliados del siglo XXI son distintos de sus predecesores del siglo XX: Permanecen en el extranjero, o en la cárcel, a causa de una terrible guerra de conquista imperial. Por ello, muchos se oponen no sólo al régimen, sino al imperio; por primera vez, algunos sostienen que no es sólo el régimen lo que debe cambiar, sino la definición de la nación. Kasparov es uno de los muchos que sostienen que sólo la derrota militar puede traer el cambio político. Ahora cree que la democracia sólo será posible «cuando Crimea sea liberada y la bandera ucraniana ondee sobre Sebastopol».

Esa idea -que podría haber una Rusia diferente, una Rusia que sea un Estado-nación y no un imperio- no tiene mucho peso en Ucrania en estos momentos. Al contrario, muchos ucranianos consideran a la oposición democrática rusa tan culpable, tan imperialista y tan responsable de la guerra como los no disidentes. Ciertamente, es cierto que no todas las personas a las que se ha llamado «liberales rusos» en el pasado estaban en contra del imperio o se oponían a Putin. Algunos son tecnócratas que abogaban por una dictadura al estilo de Pinochet, o socialités cuyo «liberalismo» se transmitía a través de fotografías de lugares de vacaciones europeos colgadas en Instagram. La periodista ucraniana Olga Tokariuk afirmó recientemente en Twitter que «incluso los «liberales» rusos expresaron en repetidas ocasiones ideas imperialistas sobre la política exterior y Ucrania. Hay tolerancia a la guerra y aversión a la democracia». Muchos se preguntan: ¿Dónde están las protestas masivas de rusos en Londres o Tiflis? ¿Por qué los miles de exiliados, y no sólo los pocos que escriben en páginas web, no hacen oír su voz?

El argumento de que no hay «rusos buenos» tiene una profunda lógica emocional, y también política, y no sólo para los ucranianos. Al fin y al cabo, los liberales rusos ya han fracasado antes. Fracasaron en la década de 1900, fracasaron en la década de 2000 y están fracasando ahora. Fracasaron a la hora de detener a Putin, fracasaron a la hora de evitar que se desencadenara esta catástrofe. Algunos de ellos fracasaron, al menos hasta hace poco, en comprender cómo el imperialismo ruso ha alimentado y nutrido la autocracia rusa, en comprender por qué, como proclamaba el título del libro de Zygar, el imperio debe morir. Se puede oír la rabia por este fracaso en el cambio de tono de los discursos del presidente ucraniano Volodymyr Zelensky. En vísperas de la guerra, Zelensky se dirigió a los rusos, en ruso, pidiéndoles que impidieran lo que estaba a punto de suceder: «¿Quieren los rusos la guerra?», preguntó retóricamente. «La respuesta sólo depende de ustedes, ciudadanos de la Federación Rusa». Pero como no impidieron nada, Zelensky se unió más recientemente a otros para abogar por la prohibición de visados para rusos a Europa, con el argumento de que los rusos deberían «vivir en su propio mundo hasta que cambien de filosofía.» Después de que Putin anunciara su campaña de movilización en septiembre, Zelensky fue aún más explícito. Los rusos no deben abandonar su país para escapar del servicio militar obligatorio, sino que deben «luchar en sus calles por su libertad», les dijo. El filósofo ucraniano Volodymyr Yermolenko también ha argumentado que los rusos que abandonaron Rusia recientemente no huían de la guerra, sino del servicio militar obligatorio: «Si sólo estos cientos de miles [de] personas que huyen de la movilización se levantaran contra la guerra dentro de Rusia, la guerra habría terminado. Cobardes».

Realmente no hay forma de oponerse a esta lógica. Por supuesto que los rusos deberían haber luchado, y deberían luchar. Pero es importante recordar, una vez más, que unos pocos lo han hecho, y unos pocos siempre lo harán. Quizá este grupo necesite un nuevo nombre: no son «liberales rusos», sino «rusos antiimperio» o «rusos pro democracia» o «rusos pro libertad». Algunos han llegado a esta conclusión mediante un análisis cuidadoso, otros instintivamente. En conversaciones recientes, rusos me han mencionado a una tía que fue disidente soviética, o a un amigo íntimo en Ucrania, para explicar por qué esperan que su país experimente una derrota militar decisiva.

Estas conexiones son producto de la casualidad y el accidente. Pero el azar y el accidente explican por qué el modesto objetivo de Lena Nemirovskaya -hacer que Rusia sea un poco más civilizada- no era del todo ingenuo. Porque no hay nada inevitable, nada genético, nada predeterminado en ninguna nación ni en su gobierno. Sólo los dictadores creen que hay leyes de la historia que hay que obedecer. Los demócratas, por el contrario, saben que el Estado acabará adaptándose a la sociedad, no al revés, y la sociedad, por definición, siempre está cambiando.

El peso cultural del pasado es fuerte, y los hábitos de autocracia -especialmente el hábito de vivir con miedo- persisten. La atracción del poder también es fuerte. La gente que lo tiene no querrá perderlo, y el próximo gobierno de Rusia bien podría ser aún más represivo que el que dirige Rusia ahora. Pero los accidentes ocurren; se producen acontecimientos inesperados. Los países evolucionan, a veces creando gobiernos mejores y a veces peores. Los imperios caen: El imperio ruso cayó, el imperio soviético cayó, y tarde o temprano el nuevo imperio ruso de Putin caerá también. Desde su celda, Kara-Murza ha señalado que los más de 17.000 manifestantes antibelicistas detenidos superan con creces a las siete personas que fueron arrestadas en la Plaza Roja de Moscú cuando la Unión Soviética invadió Checoslovaquia en 1968 para impedir que ese país cambiara. Nemirovskaya, desde su exilio en Riga, me dijo recientemente que sus esfuerzos no fueron en vano. Sigue creyendo que las tres décadas postsoviéticas han dejado huella: Pase lo que pase después, «nunca volveremos a vivir como entonces». Leonid Volkov, el líder de la organización de Navalny en el exilio, me dijo el año pasado que cree que lo más importante que pueden hacer él y sus colegas es simplemente estar preparados para el cambio, venga cuando venga.

Ya he afirmado antes que no hay garantías de que la democracia estadounidense pueda sobrevivir, que lo que le ocurra a Estados Unidos mañana depende de las acciones de los estadounidenses de hoy. Pero lo mismo puede decirse de Rusia. El futuro del país no dependerá de las leyes místicas de la historia, sino de cómo sus dirigentes y ciudadanos asimilen e interpreten la tragedia de esta guerra espantosa, brutal e innecesaria. La mejor forma en que los extranjeros podemos ayudar a Rusia a cambiar es asegurarnos de que Ucrania recupera su territorio y derrota al imperio. También podemos seguir apoyando a aquellos rusos, por pequeño que sea su número, que entienden por qué la derrota es el único camino hacia la modernidad; por qué el fracaso militar es necesario para la creación de una sociedad más próspera y abierta; y por qué, una vez más, el imperio debe morir. No necesitamos buscar «buenos rusos» idealizados: no surgirá ningún salvador que arregle el país, ni ahora ni nunca. Pero los rusos que creen que el futuro puede ser diferente seguirán intentando cambiar su país, y algún día lo conseguirán. Mientras tanto, nadie debería conceder a Putin el derecho a definir lo que significa ser ruso. Él no tiene ese poder.

Publicado originalmente en The Atlantic. Traducido del inglés al español por El Nuevo País y Zeta. Las opiniones publicadas en El Nuevo País y Zeta son responsabilidad absoluta de su autor.