MADURO

PADGETT: Maduro nos pide que aceptemos el fraude

Nicolás Maduro, al verse amenazado por una derrota electoral segura, incita a su retador Edmundo González a aceptar el fraude que se avecina, considera el periodista estadounidense Tim Padgett.

Por TIM PADGETT

Las encuestas muestran que dictador-presidente venezolano Nicolás Maduro inevitablemente perderá una elección justa, por lo que está incitando a su oponente, Edmundo González, a aceptar el inevitable fraude electoral.

Cuando las dictaduras celebran elecciones, suele ser el candidato opositor acosado quien implora al dictador que acepte la derrota si se produce.

Pero en Venezuela, es el dictador, el presidente Nicolás Maduro, quien de repente está rogando a su principal oponente, Edmundo González, que acepte si pierde la votación del 28 de julio.

¿Por qué? Llegaremos a eso en un momento, y digamos que la respuesta me tiene muy nervioso.

Pero primero, digamos que antes de esta semana me sentía realmente optimista sobre Venezuela, donde siempre he sostenido que la mejor manera de derrocar el brutal y desastroso régimen socialista de Maduro era mediante una negociación electoral tenaz y a largo plazo, y no con la gratificación instantánea y delirante de amenazar (generalmente desde restaurantes en Doral) con una invasión militar estadounidense a Caracas.

Y he citado ejemplos, especialmente las destituciones electorales de 1989-90 de dos dictaduras latinoamericanas notorias, la tiranía de derecha de Augusto Pinochet en Chile y el despotismo de izquierda de Daniel Ortega en Nicaragua. En ambos casos, la oposición, EE.UU. y la comunidad internacional convencieron lenta pero seguramente a los autócratas (o los intimidaron, en el caso de Ortega) para que celebraran concursos libres y justos y, lo que es más importante, aceptaran los resultados desfavorables.

¿Podría estar sucediendo eso realmente en Venezuela este verano? Por el momento, de todos modos, parece más probable de lo que cualquiera habría imaginado hace unos meses.

Según el pacto que firmó el otoño pasado con la esperanza de salir de las sanciones económicas de EE.UU., Maduro no ha tenido más remedio (hasta ahora) que aceptar la candidatura de González, quien está liderando a Maduro en casi todas las encuestas de votantes por hasta 40 puntos. El martes, Maduro dijo que está dispuesto a firmar otro pacto para respetar el conteo presidencial y llamó a González a unirse a él.

Y sin embargo… aquí es donde empiezo a sentir que tal vez no estaré tan optimista cuando todo esto termine.

Dado el enorme déficit en las encuestas de Maduro, manipular las computadoras de conteo de votos de Venezuela requerirá más energía eléctrica de la que se necesita para minar Bitcoin.

A primera vista, por supuesto, parecería algo bueno para la democracia que Maduro se comprometa a aceptar lo que parece ser una inevitable derrota el próximo mes. Luego, con una gota de sudor frío corriendo por mi frente, recuerdo una diferencia clave entre este momento y 1990.

Y es esta: hace 34 años, antes de esas elecciones libres y justas en Chile y Nicaragua, Pinochet y Ortega estaban bastante seguros de que ganarían.

Los votantes nos sorprendieron.

Recuerdo, de hecho, ir de puerta en puerta en Managua y otras ciudades nicaragüenses en 1990 preguntando a los votantes sobre sus preferencias. Mis colegas y yo salimos bastante convencidos de que Ortega y su partido marxista sandinista tenían la elección asegurada, que podían permitirse un concurso transparente. Pero resultó que esos votantes nos estaban engañando: la opositora Violeta Chamorro derrotó a Ortega por 14 puntos.

Maduro, por otro lado, ha recibido una advertencia alarmante, no solo por las encuestas sino por el mar de venezolanos que salen a los mítines de González y la líder opositora María Corina Machado, cuya propia candidatura Maduro ha prohibido, que la única forma en que puede ganar es mediante un fraude masivo.

Por lo tanto, no soy tan ingenuo como para ver un espíritu democrático detrás del gesto de Maduro de respetar los resultados.

Ya ha desinvitado a los observadores de la UE para monitorear la elección del 28 de julio; ha hecho casi imposible que los millones de votantes expatriados venezolanos en todo el mundo puedan emitir su voto. Ahora, Maduro está incitando a González a jurar que aceptará una votación que Maduro está seguro de perder, lo que simplemente me indica que Maduro ha decidido robarse esa votación.

Cómo se la robará es realmente el único suspenso que queda para esta elección. Puede que todavía encuentre una forma espuria de descalificar a González para que no se postule. O puede que simplemente espere hasta el día de las elecciones y manipule las computadoras de conteo de votos, lo que en este caso requeriría más capacidad de procesamiento y energía eléctrica de la que se necesita para minar Bitcoin. Los países vecinos como Brasil podrían sufrir apagones.

Pero tal vez haya un elemento de sorpresa que no estamos viendo. Tal vez la oposición, EE.UU. y la comunidad internacional estén convenciendo (o empujando) a Maduro para que acepte su caída con promesas de que él y sus principales secuaces, incluido su siniestro verdugo, Diosdado Cabello, no enfrentarán prisión después, en Venezuela o en cualquier otro lugar.

Si Maduro firma ese acuerdo, entonces me sentiré optimista.

(Publicado originalmente en inglés en WLRN)

Las opiniones publicadas en El Nuevo País son responsabilidad absoluta de su autor.