rusia

¿Es la ruptura de Rusia la única forma de acabar con su imperialismo?

*** ¿Es Rusia demasiado grande para mantenerse en el carril de la democracia? El autor, ruso, se hace esta pregunta, a la vez que repasa la conflictiva historia de su país.

El exceso de centralización no ha servido para que el país sea pacífico y próspero.

Por Leonid Bershidsky

El ataque de Vladimir Putin a Ucrania mostró al mundo que una Rusia resurgente significa, necesariamente, una Rusia imperialista. Y reavivó los debates sobre si Rusia necesita ser «descolonizada», o quizás «desfederalizada», para enterrar sus ambiciones imperialistas y someter su amenaza militar. Una ruptura de la Rusia actual, similar a la disolución de la Unión Soviética, se ve como un resultado posible, para algunos incluso el más deseable, de una invasión fallida de Ucrania. Se lamenta que Estados Unidos no lo haya convertido en un objetivo en la década de 1990, cuando la Rusia postsoviética estaba en ruinas y luchaba por mantener una pequeña región secesionista: Chechenia.

Estos debates provocan una sensación de déjà-vu literario: una Rusia convertida en una colcha de estados es casi demasiado fácil de imaginar desde que la Unión Soviética se desintegró con tanta facilidad. En la novela de 2013 «Telluria», Vladimir Sorokin, uno de los profetas más misteriosamente precisos del giro de Rusia hacia el fascismo, hizo que uno de los personajes escribiera sobre el imperio ruso:

Si ella, esta espléndida y despiadada giganta con su diadema de diamantes y su manto de nieve, se hubiera derrumbado convenientemente en febrero de 1917 y se hubiera desintegrado en varios estados de tamaño manejable, todo habría resultado en el espíritu de la historia moderna, y los pueblos sometidos al poder zarista habrían entrado finalmente en posesión de sus identidades postimperiales y habrían vivido en libertad. Pero no fue así.

En «Telluria», Rusia se divide finalmente en principados mayoritariamente autocráticos de «tamaño manejable» tras una serie de sacudidas internas. Ni siquiera Sorokin vio una guerra de invasión perdida como desencadenante de una ruptura de Rusia. Y, sin embargo, una derrota en Ucrania, acompañada de la presión económica de Occidente, podría conducir de forma realista a un desastre económico como el que desencadenó el colapso de la Unión Soviética, y podría así reforzar las tendencias centrífugas que Putin está tan orgulloso de haber sofocado al establecer su «vertical de poder».

Hay buenas razones por las que podría tener sentido incluso para el pueblo ruso, especialmente para aquellos que no viven en el centro de Rusia.

En cierto modo, Putin no sólo ha desatado el debate sobre la ruptura con su ataque irracional. También lo ha facilitado intelectualmente al hablar de la «Rusia histórica», que en su opinión incluye gran parte de la Ucrania moderna. Si es posible hablar de un núcleo del Estado ruso, en lugar del país en sus fronteras actuales, entonces se puede argumentar que este núcleo es, de hecho, mucho más pequeño que la Rusia actual, si se eliminan todas las conquistas imperiales del país, algunas de las cuales, incluyendo la toma de gran parte de Siberia, son anteriores a 1721, cuando Rusia se convirtió oficialmente en un imperio.

En cierto modo, la inclusión de algunos territorios en la República Socialista Soviética de Rusia -la entidad que se convirtió en la Federación Rusa cuando la Unión Soviética abandonó el fantasma- es un accidente de la era soviética, tanto como la condición de Estado de grado superior de repúblicas ex soviéticas como Ucrania, Uzbekistán o Moldavia.

Tatarstán, la populosa región rusa del Volga, es un ejemplo de ello. El año pasado, el 55% de los escolares de su capital, Kazán, eligieron el tártaro como lengua materna. ¿Es este lugar, conquistado por Iván el Terrible en 1552, realmente parte del núcleo de Rusia de forma más significativa que, por ejemplo, Kazajistán? Muchos lugareños dirían lo contrario.

¿Forma Tuva, que no se unió a la Unión Soviética hasta 1944 y vivió disturbios separatistas a principios de los años 90, parte del núcleo histórico de Rusia? ¿Es Daguestán, conquistada a principios del siglo XIX, donde menos del 4% de los escolares reciben clases de ruso como lengua materna? ¿No habrían sido todos estos lugares estados independientes en la actualidad si los fundadores comunistas de la Unión Soviética los hubieran constituido como «repúblicas de unión» en lugar de «repúblicas autónomas» dentro de Rusia?

Todas estas preguntas son materia para los responsables políticos de las naciones geopolíticas rivales de Rusia. Fomentar el sentimiento nacionalista (o anticolonialista, como puede enmarcarse) en una Rusia debilitada por una guerra poco exitosa tendría sentido a varios niveles, más sentido que en la década de 1990. Un líder agresivo e irracional que llegue a la cima de Moscú ya no es un peligro teórico; es fácil ver cómo puede volver a suceder. La mejor manera de protegerse contra esa posibilidad es derrotar a Putin tanto militar como ideológicamente. Utilizando el mismo tipo de argumentos históricos que Putin utiliza para justificar las ambiciones imperiales de Rusia, sería posible volver su principal arma ideológica contra él. Al mismo tiempo, la campaña de Ucrania muestra hasta ahora que los militares rusos tienen dificultades para abastecer a sus tropas y luchar eficazmente en la vasta extensión de Ucrania. ¿Qué haría Putin con múltiples rebeliones secesionistas en un país tan enorme como Rusia?

Se podría argumentar que la fragmentación de Rusia no eliminaría realmente su capacidad revanchista de levantarse tras las malas derrotas y las grandes pérdidas territoriales, y volver a convertirse en una amenaza para sus rivales. Así lo hizo después de la Revolución Bolchevique y del castigado Tratado de Brest-Litovsk con las Potencias Centrales, y lo volvió a hacer después de que el proyecto soviético terminara. Una Rusia desmembrada no se quedará necesariamente así; las fuerzas nacionalistas y populistas extremas pueden incluso verse reforzadas por una humillación de este tipo, y heredarán el arsenal nuclear de Rusia, que no desaparecerá simplemente aunque Rusia se desintegre. Pero los que se plantean la «descolonización» de Rusia no están pensando necesariamente a siglos vista. Un par de décadas podrían ser suficientes para integrar a los vecinos de Rusia en el mundo occidental y construir defensas más sólidas contra un nuevo resurgimiento imperialista.

Como ruso, me siento incómodo cuando se habla del desmembramiento de mi país, como si Rusia fuera un paciente con cáncer que yace semiconsciente en una mesa de operaciones y que sólo las múltiples amputaciones pueden impedir que el tumor siga haciendo metástasis. Odio la idea de que la única manera de que dejemos de ser una amenaza para los países vecinos sea separarnos, y espero que no sea el imperialista que hay en mí el que se rebela ante esa idea. La inmensidad y la diversidad de Rusia son fundamentales para nuestra condición de nación tal y como existe hoy en día. «Tamaño manejable» no somos nosotros.

Y sin embargo, a nivel intelectual, entiendo que a muchos rusos les vendría bien la disolución de la Federación Rusa. Mientras Putin reforzaba su «vertical» tras la oferta de su predecesor Boris Yeltsin a las regiones de Rusia de «tanta soberanía como podáis tragar», la recentralización desangró la periferia de Rusia. Este año, sólo 23 de las 85 regiones rusas no reciben subvenciones federales, la mayoría de ellas con una población predominantemente rusa (Tatarstán es la excepción). Esto crea la impresión de que la mayoría de las provincias, y en particular las que tienen identidades nacionales distintas, estarían indefensas si se separaran del centro. Pero así es como funciona el sistema de Putin, succionando dinero de la periferia y luego redistribuyendo «generosamente» una parte.

Viktor Suslov, un destacado economista de la Academia Rusa de Ciencias, ha acumulado un cuerpo de trabajo que muestra cómo sucede esto. En un documento de 2018, él y sus colaboradores argumentaron que la Región Federal Central de Rusia, que incluye a Moscú, actúa como un agujero negro que absorbe aproximadamente un 35% más de recursos de otras regiones de lo que devuelve. Siberia, la región de los Urales, el Lejano Oriente y el Noroeste (que incluye San Petersburgo) aportan cada una entre un 10% y un 13% más de lo que reciben. No es de extrañar que Suslov tenga su sede en Novosibirsk, el centro de una de las regiones cuya sangre vital es drenada por la gran bomba de Moscú.

No está claro que pueda lograrse una redistribución más justa de los recursos -y el fin de la migración masiva de personas que siguen el dinero a Moscú- sin una descentralización radical, quizá incluso una ruptura total. Algunas de las partes constituyentes de Rusia pueden incluso terminar con sistemas políticos más razonables que la cuasi-monarquía a la que Moscú sigue volviendo – aunque muchos no lo harán, como se demostró en la década de 1990 cuando los capos regionales se volvieron mucho más autoritarios que el hombre errático del Kremlin. En los Urales, Siberia y el Lejano Oriente, el espíritu revoltoso de los pioneros y ex convictos sigue vivo. La bandera de los «Estados Unidos de Siberia» del artista de Omsk Damir Muratov – copos de nieve blancos sobre un campo de rayas azules, verdes y blancas – es más que una parodia de Jasper Johns: Uno puede imaginarse el país que la enarbolaría.

Todavía espero contra toda esperanza que la democracia, el fin del imperialismo agresivo, el compromiso con el desarrollo equitativo de los territorios y la verdadera igualdad de todos los grupos étnicos sean posibles dentro de las fronteras actuales de Rusia. Esta esperanza, sin embargo, puede no ser más que un atavismo. Rusia no lleva bien su tamaño. Quizá nunca aprenda.

Leonid Bershidsky, antiguo columnista de Bloomberg Opinion para Europa, es miembro del equipo de automatización de Bloomberg News. Recientemente ha publicado traducciones al ruso de «1984» de George Orwell y «El proceso» de Franz Kafka. @Bershidsky

Las opiniones publicadas en Zeta son responsabilidad absoluta del autor.

Publicado originalmente en Bloomberg ©