López Obrador sobre reunión Petro Maduro

ANNE APPLEBAUM: En su lucha contra la democracia, el Presidente de México es el gran favorito

*** La autora señala el peligro de la deriva autoritaria de Andrés López Obrador, presidente de México.

Lorenzo Córdova es abogado y académico, un hombre con un despacho lleno de libros. Durante la mayor parte de la última década, Córdova ha sido presidente del Instituto Nacional Electoral mexicano, una organización independiente y apartidista, pero financiada por el gobierno, que se creó hace más de 30 años. El INE, como se le suele llamar (los manifestantes corean «ee-nay, ee-nay»), ha tenido tanto éxito que hasta hace poco se daba por sentada su existencia.

¿Por qué? Porque hombres y mujeres como Córdova han pasado las últimas tres décadas creando sistemáticamente un registro electoral y credenciales de elector, que siguen siendo la forma más segura de identificación en México. Cada vez que hay elecciones, incluso en los rincones más remotos del país, el INE instala decenas de miles de casillas electorales. A través de un sorteo nacional, se contrata a funcionarios de casilla y se les capacita para atender las casillas. Factores ajenos a la competencia del INE -pobreza, violencia, clientelismo- siguen minando la política mexicana y, como cualquier institución, el INE comete errores. Aun así, la mayoría lo juzga por su mayor logro: México fue un Estado unipartidista durante la mayor parte del siglo XX, en el que el Partido Revolucionario Institucional en el poder dictaba fraudulentamente los resultados electorales. Ahora son los votantes quienes deciden.

El miércoles pasado, estaba sentada en el despacho de Córdova cuando, de repente, ese logro pareció condenado al fracaso. Mientras hablábamos, recibimos la noticia de que el Senado mexicano había aprobado una ley que, de ser confirmada por los tribunales, hará que las elecciones mexicanas sean mucho menos seguras. La ley, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y su partido gobernante Morena, se describe como una «reforma electoral» que ahorrará dinero. Pero al privar al INE de gran parte de la financiación que necesita para celebrar elecciones, podría hacer que el instituto se volviera ineficaz. Córdova me dijo que el proyecto de ley podría obligar al INE a despedir al 85 por ciento de sus funcionarios públicos, lo que tal vez haría imposible reclutar y capacitar a los funcionarios de casilla, o incluso celebrar elecciones legítimas.

Como explicó su colega del INE, Ciro Murayama, «la ley establece que si el 20 por ciento de las casillas de una elección no se instalan, esa elección debe anularse. Nunca ha pasado en nuestra historia… la capacidad de la autoridad electoral para instalar todas las casillas es enorme.» Pero ahora, la anulación es posible: «Podría ser la primera vez desde la revolución de 1910 que no tenemos instalado el Congreso». Los estadounidenses no tienen un organismo electoral nacional, pero imaginen el clamor si incluso el gobernador de Texas o California propusiera de repente drásticos recortes en el presupuesto electoral de su estado un año antes de una votación importante, recortes que podrían poner en peligro los resultados. Este es un momento histórico, le sugerí a Córdova. «Sí», dijo, «y no por buenas razones».

Con esa votación en el Senado, en otras palabras, los mexicanos se vieron de repente catapultados al mismo mundo de borrosa incertidumbre constitucional al que se enfrentaron en el pasado (entre muchos otros) polacos, turcos, húngaros, filipinos y venezolanos; más recientemente, israelíes; y, por supuesto, estadounidenses. ¿Qué hacer cuando un presidente o primer ministro legítimo, elegido democráticamente, socava las normas del ordenamiento jurídico o de la propia democracia? ¿Y si ese presidente o primer ministro es popular? De hecho, López Obrador no es simplemente popular: Domina la conversación nacional, y no hablando de legalidad, instituciones o reglas. Al contrario, habla de «purificar» o transformar México, asociándose a Jesucristo, a la Virgen de Guadalupe y a los espíritus de la selva maya. Ha dado nuevos poderes y proyectos a los militares, supuestamente para que las cosas sucedan más rápido. Se imagina a sí mismo como un líder, en palabras del historiador Enrique Krauze, que puede «escuchar y canalizar las demandas del «pueblo» sin intermediarios burocráticos o institucionales».

Pero, ¿hasta qué punto es útil gritar «Estado de Derecho» a alguien que habla de duendes del bosque? El domingo pasado, cientos de miles de mexicanos lo intentaron. Una multitud ordenada marchó hacia el Zócalo, la plaza central de Ciudad de México, y hacia plazas similares en todo el país, pidiendo a la Corte Suprema que declarara inconstitucional la ley. Algunos vestían de fucsia, el color característico del INE, o llevaban paraguas de color rosa brillante. Otros llevaban banderas nacionales. Fui con Denise Dresser -una profesora de ciencias políticas que a menudo ha sido el centro de la ira presidencial- y sus estudiantes; nos encontramos con un grupo de físicos que la reconocieron, al igual que varias mujeres que agradecieron a Dresser por promover los derechos de las mujeres. Era ese tipo de público. Un ex magistrado del Tribunal Supremo de México (el cargo no es vitalicio) fue el orador principal. Pronunció un discurso serio y ligeramente aburrido, en el que pidió a sus antiguos colegas que bloquearan la «reforma» de López Obrador. Nadie se amotinó.

Mi sensación abrumadora fue de déjà vu: había marchado en una multitud igualmente educada en Varsovia en 2016, cuando el Gobierno polaco anuló ilegalmente una sentencia del Tribunal Constitucional de ese país, y de nuevo en 2020, cuando el mismo Gobierno polaco volvió a retorcer las normas para crear un órgano que pudiera disciplinar a los jueces que no gustaran a sus dirigentes. La inyección de moral que suponen estas manifestaciones es enorme. En un país en el que un gobierno electo se propone cambiar las reglas del sistema, puede instalarse una especie de desesperanza: ¿Cómo impedir que los legisladores incumplan la ley? Marchar, protestar, corear el nombre del instituto electoral con la multitud… todas estas cosas pueden ayudar a la gente a sentirse más optimista, más creativa, más inclinada a organizarse.

Menos claro está cómo afectan estas manifestaciones a la gente que no asiste, entre otras cosas porque los populistas autocráticos harán todo lo posible por desacreditar a cualquiera que esté presente. En Polonia, un político del partido gobernante se burló de los manifestantes en la televisión estatal calificándolos de elitistas adinerados, que llevaban «abrigos de piel de chinchilla o de algún otro animal». En Israel, donde el gobierno también ha lanzado un ataque contra el poder judicial, y donde también se han producido repetidas protestas masivas, un miembro del Parlamento del partido gobernante Likud se mofó de los manifestantes el mes pasado utilizando un lenguaje similar. «Vi en la protesta muchas cosas brillantes, más tarde comprendí que eran los relojes Rolex de los manifestantes allí presentes. Mira cuántos coches Mercedes hay», dijo (mientras él mismo llevaba un reloj Cartier de 7.000 dólares). El lunes, López Obrador se ajustó al mismo patrón. «Aumentó el número de carteristas que roban carteras aquí en el Zócalo», declaró, «pero qué quieren, ¿con tantos delincuentes de cuello blanco en un solo lugar?».

Los defensores del Estado de derecho contraatacan, por supuesto. En Polonia, los manifestantes han ondeado la bandera nacional para vencer la caricatura de que son «traidores» o «extranjeros». En Israel, reservistas del ejército con la misma intención han organizado sus propias marchas. El domingo, los mexicanos reunidos en el Zócalo cantaron el himno nacional. Pero nadie que se entere de las noticias por las conferencias de prensa diarias de López Obrador, que duran horas, las habrá oído.

Tardíamente, los mexicanos que se preocupan por el instituto electoral también se han apresurado a explicar su importancia a quienes no lo hacen. Córdova y Murayama han escrito un libro de bolsillo, La Democracia No Se Toca, repleto de viñetas, explicaciones sencillas y una fotografía de portada de una manifestación anterior, el pasado noviembre, en la que se veía a una multitud. Su editor, según me contaron, no dejaba de decirles que hicieran el libro menos académico. Pero esto también es difícil, porque el lenguaje del derecho no es tan apasionante como el de la espiritualidad, la nostalgia y la magia. Además, esta lucha es desigual por definición: Ciudadanos respetuosos con la ley se enfrentan a un líder autocrático al que la ley le importa un bledo. Los primeros siguen intentando jugar dentro de las reglas. Los segundos no.

Si López Obrador gana esta batalla, el declive podría llegar muy rápido. México tiene elecciones presidenciales y al Congreso en julio de 2024. Aunque no puede volver a presentarse -los presidentes mexicanos están limitados a un mandato-, López Obrador puede nombrar a un sucesor que se presentaría como su apoderado, y seguir intentando gobernar el país entre bastidores. La manipulación del INE podría asegurar que ese sucesor «gane», o ayudar a Morena, que ha estado cayendo en las encuestas, a mantener el control de la legislatura. En el escenario más aterrador (aunque todavía muy improbable), una elección anulada o viciada podría crear una crisis constitucional, que permitiría a López Obrador, tal vez con la ayuda de los militares, anunciar su regreso.

Como mínimo, el caos introducirá un poderoso elemento de desconfianza en el sistema, suficiente para convencer a muchos mexicanos de que el ganador, sea quien sea, ha llegado hasta allí haciendo trampas. La ruptura del consenso, ya frágil en México, se haría entonces permanente, la crisis constitucional endémica. Donde hay un vacío, se amplían las posibilidades de violencia. Y todos los problemas que se suponía que las elecciones de confianza y las transiciones indiscutibles debían eliminar volverán para quedarse.

Las opiniones publicadas en El Nuevo País son responsabilidad absoluta de su autor.

Publicado originalmente en The Atlantic el 01 de marzo de 2023.

Traducido del inglés al español por El Nuevo País.

Anne Applebaum es una periodista, autora y académica estadounidense nacida en Polonia en 1964, reconocida por sus libros sobre la historia de Europa del Este y su análisis de la política exterior de Estados Unidos y Europa. Es autora de varias obras, incluyendo «Gulag: A History», por la cual recibió el Premio Pulitzer en 2004, y «Twilight of Democracy: The Seductive Lure of Authoritarianism», publicado en 2020. Applebaum ha recibido varios premios por su trabajo y también es profesora de práctica de medios en la London School of Economics.