PAROLE

Corte de apelaciones rechaza petición de Trump de revocar el parole humanitario a venezolanos

La jueza ordenó que se suspendieran todos los avisos de revocación enviados a los participantes del programa a la espera de una nueva orden de la corte.

Un tribunal federal de apelaciones en Boston denegó este lunes los intentos de la Administración Trump de revocar el ‘parole’ humanitario temporal (CHNV) de cientos de miles de inmigrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que viven en Estados Unidos, mientras se tramita una apelación del Gobierno.

“El tribunal de distrito determinó que el artículo 8 U.S.C. § 1182(d)(5)(A) no otorga al Secretario de Seguridad Nacional discreción no revisable para cancelar la libertad condicional, salvo caso por caso”, escribieron los tres jueces del Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito de Estados Unidos, según confirmó Noticias Telemundo.

La decisión implica que, por ahora, nada cambia: se mantiene la orden de una jueza que bloqueó la decisión del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos de acortar la libertad condicional de dos años otorgada a los migrantes bajo el mandato del predecesor demócrata de Trump, Joe Biden.

La jueza Indira Talwani había manifestado su preocupación por el hecho de que el Gobierno de Trump haya revocado, sin una revisión caso por caso, las protecciones y autorizaciones de trabajo previamente concedidas a miles de inmigrantes que dependían del programa para seguir residiendo y trabajando en Estados Unidos.

La jueza también ordenó que se suspendieran todos los avisos de revocación enviados a los participantes del programa de los cuatro países, a la espera de una nueva orden de la corte.

“La corte considera que los demandantes tienen legitimidad para impugnar la reducción de su participación en el programa”, escribió Talwani en su orden. Señaló que a los demandantes se les permitía trabajar legalmente si recibían autorización de trabajo, y podían solicitar el ajuste de estatus u otros beneficios.

Los programas humanitarios, cuando estaban en pleno vigor bajo la Administración Biden, permitían la entrada de hasta 24.000 personas durante un período temporal de hasta dos años, tiempo durante el cual pueden solicitar ayuda humanitaria u otros beneficios y recibir autorización de trabajo.

Con información de telemundo.com