Granos

FAO: Precio de los alimentos se disparan tras salida de Rusia del acuerdo de granos

El índice de referencia de los precios de los alimentos básicos en el mundo, que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se incrementó en julio luego de la salida de Rusia del acuerdo del mar Negro, que permitía exportar grano ucraniano en plena guerra.

El incremento general fue de un 1,3 por ciento con respecto a junio, su mayor incremento en lo que va de año. Sin embargo, el marcador está un 11,8 por ciento por debajo del nivel alcanzado hace un año. Entre los productos básicos que más se han encarecido destacan los aceites vegetales, con una subida de 12,1 por ciento tras siete meses consecutivos de caída.

Atribuyen el alza directamente a Moscú y su decisión de terminar con el pacto que permitió estabilizar el suministro de grano en plena invasión de Ucrania, y sostiene que la «incertidumbre» que genera esta medida de Rusia lleva los valores al alza. La decisión rusa también ha tenido un efecto directo en los precios del trigo, que han advertido 1,6 por ciento, el primer incremento en nueve meses.

La FAO indica que «Los precios mundiales de los aceites de palma, soja y colza aumentan debido a las preocupaciones sobre las perspectivas en los principales países productores», situando al aceite de girasol como el más afectado con un repunte del 15 por ciento en el último mes. Por su parte, el índice de precios del arroz perdió un incremento de 2,8 por ciento, alcanzando un máximo en doce meses.

En cambio, varios indicadores se orientan a la baja, como el del precio del azúcar, que tomó su segundo mes de caída, con una contracción del 3,9 por ciento. FAO también destaca que «los precios internacionales del maíz continúan con la tendencia a la baja debido al incremento estacional de los suministros de las cosechas en curso en Argentina y Brasil».

Por qué importa: El pacto de los granos que Rusia finalizó, permitió estabilizar el suministro de grano en plena invasión de Ucrania, por lo que la «incertidumbre» que genera esta medida lleva los valores de los alimentos al alza.